
La tortuga verde de nombre científico Chelonia mydas no solo es una de las criaturas más fascinantes que habitan nuestros océanos, sino también un testigo vivo de la historia del planeta. Estas nobles viajeras han surcado los mares durante millones de años, compartiendo su hogar con dinosaurios y sobreviviendo a innumerables cambios globales. Pertenecen a la familia Cheloniidae, que incluye a otras tortugas marinas como la boba y la carey.
Características

En cuanto a tamaño las tortugas verdes pueden alcanzar los 1.5 metros de longitud y un peso superior a los 200 kilos. Su caparazón es de color marrón oscuro u oliva el cual no solo es elegante sino también funcional.
Su forma aerodinámica y sus fuertes aletas son una prueba de sus adaptaciones las cuales les permiten recorrer largas distancias a pesar de su tamaño. aunque suelen asociarse con aguas cálidas, la capacidad de sus cuerpos para regular la temperatura les permite adaptarse a diversos climas.
¿Alguna vez te has preguntado por qué se llama tortuga verde? ¡No es por el color de su caparazón! La tortuga verde debe su nombre al color verde de su grasa que refleja su dieta predominantemente vegetariana.
¿Dónde vive la tortuga verde?

La tortuga marina verde es una autentica trotamundos, desde las playas del Caribe hasta los arrecifes del Índico, habita en las aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Prefieren áreas poco profundas cerca de la costa, donde encuentran sus alimentos favoritos.
¿De que se alimenta?
A diferencia de muchas otras tortugas marinas, la tortuga verde es completamente vegetariana cuando alcanza la madurez. Se alimenta principalmente de hierbas marinas y algas, lo que no solo beneficia su salud, sino también la del ecosistema. Al pastar, ayudan a mantener los lechos marinos saludables, lo que fomenta la biodiversidad y protege a otras especies que dependen de estos hábitats.
¿A donde migran las tortugas verdes?
Una de las cosas más asombrosas de las tortugas verdes es su capacidad para migrar largas distancias. Algunas tortugas viajan miles de kilómetros entre sus zonas de alimentación y sus playas de anidación.
Ciclo de vida y reproducción

El ciclo de vida de la tortuga verde comienza con un acto de valentía. Las hembras emergen de las aguas para cavar un nido en la arena, depositando hasta 200 huevos en una sola puesta. Después de cubrirlos cuidadosamente, regresan al océano, dejando que el sol y la arena hagan el resto del trabajo.
Las crías enfrentan un viaje peligroso desde el momento en que rompen el cascarón. Apenas salen del nido, deben correr hacia el agua, esquivando depredadores terrestres y marinos. Solo unas pocas sobrevivirán para llegar a la edad adulta, pero las que lo logren continuarán este ciclo ancestral, regresando algún día a la playa que las vio nacer.
Datos curiosos de la tortuga verde
- ¡Supervivencia de los más rápidos! Cuando las crías emergen del nido, deben llegar rápidamente al agua para evitar ser atrapadas por depredadores como cangrejos, aves y mamíferos. Solo un pequeño porcentaje logra alcanzar el océano.
- Navegadoras por naturaleza
Las tortugas verdes tienen una increíble capacidad para orientarse. Utilizan el campo magnético de la Tierra como un GPS natural, permitiéndoles regresar a las mismas playas donde nacieron, incluso después de años de viaje. - Cambio de dieta con la edad
Aunque las tortugas verdes adultas son vegetarianas, las crías y juveniles tienen una dieta más variada que incluye pequeños invertebrados como medusas y cangrejos. - Longevidad marina
Pueden vivir entre 60 y 80 años en la naturaleza. Alcanzan la madurez sexual entre los 20 y 50 años, un dato que explica su vulnerabilidad, ya que tarda mucho tiempo en aumentar la población. - Respiración eficiente
Aunque son reptiles marinos, las tortugas verdes necesitan salir a la superficie para respirar. Pueden permanecer bajo el agua entre 4 y 7 horas en reposo, gracias a su capacidad de disminuir el ritmo cardíaco.
Estado de conservación y Amenazas
Desafortunadamente, las tortugas verdes están catalogadas como una especie en peligro de extinción. La pesca incidental, la contaminación y la destrucción de sus hábitats naturales son amenazas constantes. Además, el cambio climático altera las temperaturas de la arena, influyendo en la proporción de machos y hembras que nacen, lo que podría afectar la supervivencia de la especie a largo plazo.
Es fundamental tomar medidas para proteger a estas criaturas, desde reducir el uso de plásticos hasta apoyar iniciativas de conservación locales y globales.